top of page

¡La vida de una gran artista!

Doris Humphrey

(Oaks Park, Illinois, 17 de octubre de 1895 - Nueva York, 29 de diciembre de 1958).

Bailarina, coreógrafa, animadora, Doris Humphrey, formada en el Denishawn, pertenece, como Martha Graham, a la generación histórica de la modern dance.

INFANCIA Y FORMACIÓN

 Doris Humphrey nació en Oaks Park, en el extrarradio de Chicago. Creció en un ambiente favorable para la eclosión de las aptitudes precoces que manifestó para la danza. Fue estimulada por su madre, pianista, y por su padre, fotógrafo, y desde los ocho años empezó a estudiar los bailes de salón y los bailes folclóricas antes de convertirse en alumna de Mary Wood Hinman, que enseñaba en la Parker School y que se dio cuenta inmediatamente del talento de Doris para la danza. Más tarde, Doris Humphrey completó su formación con una vienesa, la vieja profesora de ballet Josephine Hatlanek, y dos profesores rusos: Serge Oukrainsky y Andreas Pavley.

 

  En Los Ángeles, conectó con Ruth St. Denis y Ted Shawn,  y en 1918, Ruth St. Denis se dio cuenta de sus capacidades para la escena y le aconsejo que entrase en la compañía de Denishawn. Doris aceptó y colaboró con el Denishawn durante diez años participando en giras por los Estados Unidos y en una importante gira realizada por Oriente. En el año  1936, Doris Humphrey termina con la compañía del Denishawn persuadida de que a partir de ahora debe librar su propia batalla para afirmar su verdadera personalidad. Su gran lucidez y su honradez intelectual le dictan a seguir: su inspiración debe beber en las fuentes vivas de América, en el corazón de este Nuevo Mundo que es el suyo, dispuesta y decidida a conquistar el porvenir con nuevas formas.

 Al año siguiente, Doris Humphrey y Charles Weidman abren su propia escuela en Nueva York y constituyen el grupo Humphrey Weidman Concert Company, que se asocia con The Concert Group (1928-1932) y con The Dance Repertory Theatre (1929- 1931). Es el inicio de una asociación que durará trece años (1929-1942). Por fin, Doris Humphrey puede crear libremente, llegar a ser ella misma, una coreógrafa americana del siglo XX, y componer las obras originales que lleva dentro, puede trabajar en un ambiente que refleja las aspiraciones de la juventud de su tiempo, libre de todo tipo de presiones.

 

 

dori1_edited.jpg
doris2.png

INVESTIGACIÓN PERSONAL Y OBRAS

​  Los años 1928 hasta 1932, se la conoce como la etapa de experimentación de Doris Humphrey, en la cual ella se orienta en sus investigaciones en función del acompañamiento musical, llegando incluso a componer sin música, en el silencio, como es el caso de su Water Study (Estudio del agua),  con el apoyo de un coro que canturrea, como en The Life of the Bee (La vida de la abeja).

 

  En 1929, con la ayuda de elementos dispares, como en The Shakers (Los cuáqueros), que es un bello ejemplo de composición pura, con acompañamiento de palabras, de cantos y de acordeón. The Shakers relata la historia de una secta religiosa y la obra se presenta en forma de danzas colectivas ejecutadas por bailarines cercanos al estado de trance que evolucionan alrededor de un círculo central. El efecto máximo se produce por el movimiento de oscilación de atrás hacia adelante de los protagonistas, movimiento que decrece hasta llegar a la inmovilidad de los bailarines.            

                                                         

 En 1935 a 1936, Doris Humphrey alcanza la cumbre de su evolución técnica y se impone definitivamente con sus tres composiciones capitales: New Dance (1935), With My Red Tires (1936) y Theatre Piece (1936). En estas tres composiciones, Doris Humphrey desarrolla temas inspirados por los problemas sociales impuestos a la gente de su época. En New Dance, trata de la plenitud del hombre en existencia armoniosa con la sociedad. En With My Red Tires, condena el amor posesivo que es siempre causa de conflicto. Y por último, Theatre Piece que se trata de una sátira de la sociedad competitiva.


En 1944, presenta Canonade, un estudio de movimientos, composición coreográfica abstracta, desprovista de contenido dramático. Durante el mismo año propone Inquest (Investigación), esta obra, en la que Doris Humphrey baila por última vez, describe la miseria y la injusticia social. La obra se compone de dos partes: una tratada de una manera realista, descriptiva, teatral; la otra, por el contrario, presentada en forma de danza abstracta, que sugiere las emociones experimentadas en la primera parte. Luego Doris Humphrey se convierte en la directora artística y coreógrafa de la compañía de José Limón.

 

 

doris3.png

 

 

ENFERMEDAD Y ÚLTIMOS AÑOS

   Doris Humphrey se vio obligada a abandonar su carrera de bailarina profesional por razones de salud. En la imposibilidad de componer para sí misma, consagra toda su actividad a la coreografía y a la enseñanza. Como directora artística da valiosos consejos a José Limón y sobre todo, compone gran parte del repertorio de la compañía. Firma las siguientes coreografias: The Story of Mankind (La historia de la humanidad), 1946; Lament for Ignacio Sánchez Mejias (Llanto por Ignacio Sánchez Mejias), 1946, obra inspirada en el célebre poema de Federico García Lorca: Doy on Earth (Dias en la tierra), 1947; Corybantic, 1948: Invention (Invención), 1949: Night Spell (Hechizo nocturno), 1951 Ritmo Jondo, 1953; Ruins and Visions (Ruinas y visiones), 1953; Theatre Piece n. 2 (Obra de teatro n. 2), 1956; y Dance Overture (Obertura para danza), 1957, la última obra acabada de Doris Humphrey.

    Su teoría, al igual que Isadora Duncan,  Doris Humphrey se observa ante el espejo. Estudia todos sus movimientos para determinar su esencia y descubrir las posibilidades funcionales de cada uno de ellos. Según Doris Humphrey la noción de movimiento deriva, a la vez, de los instintos naturales del cuerpo y de las fuerzas contradictorias que le dan vida “El mantenimiento del equilibrio”. Doris Humphrey observa que el mínimo movimiento, por más ligero que sea, compromete el equilibrio del cuerpo. Constata al mismo tiempo que dicho equilibrio se mantiene mediante movimientos compensadores que intervienen automáticamente. Entonces estudia los efectos del balanceo del cuerpo sobre uno de los lados, constatando que, irremediablemente, el cuerpo es atraído hacia el suelo, lo cual comporta su caída inevitable. Según Doris Humphrey, todo movimiento es el principio de una caída que implica un movimiento antagónico para resistir y vencer dicha caída. En el estudio de la caída (movimiento hacia el suelo) y de su restablecimiento (recuperación del equilibrio) se sitúa toda la teoría de lo que Doris Humphrey denomina caer y recuperarse.

    En sus estudios destaca dos estados negativos del cuerpo humano: la inmovilidad, que es inercia, y la caída, que es renuncia. Sólo entonces, el movimiento incontrolado que consiste en una serie de acciones y de reacciones musculares debe reaccionar contra el estado de abandono y restablecer el equilibrio. En este movimiento de lucha continúa, Doris Humphrey crea el movimiento para la vida, confiriéndole un contenido emocional más o menos denso que pone el acento sobre su obra coreográfica.

    El análisis del movimiento lleva a Doris Humphrey a establecer sus teorías personales, que serán la base de su método de trabajo y de su enseñanza. De este modo, propone a sus alumnos un programa que comprende el estudio de la simetría y de la asimetría del movimiento corporal, trabajos practicados para la elaboración de la frase coreográfica y la utilización del espacio escénico en función de uno o dos bailarines o de un grupo reducido.​Doris Humphrey sufría de crisis violentas de artritismo y a consecuencia del mismo fallece el 29 de diciembre de 1958, a los 63 años de edad, en Nueva York, Estados Unidos.

 

FUENTE: Libro de "LA DANZA MODERNA" del autor Jaques Baril

©2023 por Humphrey Doris . Creado con Wix.com

bottom of page